Más casos prácticos con Perfiles europeos
Más casos prácticos con Paneles sandwich
Casos prácticos parecidos Centros I+D
Rehabilitación y ampliación del Centro I+D de ArcelorMittal Asturias
ArcelorMittal y sus divisiones de Construcción e I+D realizaron la rehabilitación y ampliación del Centro de Desarrollo Tecnológico que la multinacional siderúrgica tiene en Avilés (Asturias). Solamente a través de su aspecto exterior, el edificio comunica la finalidad principal de su actividad relacionado con el acero. Se ha convertido en un ejemplo de cómo la construcción en acero puede devolver la vida a los edificios, ganando en comodidad y calidad.
Descripción
Concepto arquitectónico: Inside-Out
El origen del proyecto fue la necesidad planteada por el Centro de I+D Global de ArcelorMittal en Avilés, ubicado en dicho inmueble, de contar con más espacios de trabajo como resultado de la gestión de un creciente número de proyectos y de la incorporación de nuevo personal durante los últimos años. Un edificio existente, racional, de marcada simetría, con una arquitectura pasada, grandes muros de carga y acabado exterior de ladrillo, que había sufrido una ampliación en los años 70.
El sushi roll insideOUT, también conocido como Uramaki, tiene como peculiaridad el hecho de que el arroz se encuentra fuera y el nori (el alga) en el interior, envolviendo el relleno. Por ello se le llama “roll inside out”. En esta intervención, se planteó jugar con estos conceptos referidos al dentro y fuera (INSIDEout), del edificio, de la ciudad, de los materiales. Tratando de conectar en primer término, el Centro de Global R&D de ArcelorMittal, con la ciudad de Avilés y a la vez, mostrando el acero, material que se produce en la factoría (en la ciudad) y que no aparecía en la sede reformada.
Fabricado en acero 100%
El acero, un material que entra y sale del edificio, recubriendo fachadas, escaleras, cubierta, que se puede entender como un continuo, referencia a los trenes de laminación en los que se produce, así como al primer productor mundial de acero y a una ciudad, Avilés, siempre referencia y con un incalculable patrimonio industrial.
El inmueble donde ArcelorMittal desarrolla nuevas y más eficientes formas de producir este material debe comunicar con sólo su apariencia externa cuál es el metálico objeto principal de su actividad. Se ha convertido en un paradigmático ejemplo constructivo de cómo el acero es capaz de dar una nueva vida a espacios, ganando en confort y calidad. Para la reforma se establecieron varios criterios básicos: primar la seguridad de los usuarios del inmueble, mantener un coste bajo, ofrecer las máximas prestaciones y utilizar productos propios de ArcelorMittal. La solución ha conectado el Centro de I+D con la ciudad de Avilés y a la vez pone de manifiesto al acero como elemento constructivo en fachadas y cubiertas. Todo ello le ha dado al conjunto una clara continuidad.
Acero sostenible
Las partes metálicas podrán ser reutilizadas al 100% y un 70% de ellas provinieron de acero reciclado.
El proyecto tiene dos líneas de acción fundamentales: en primer lugar, la recuperación de espacios, fachadas y funcionalidades del inmueble existente y en segundo lugar la construcción de dos nuevos edificios. En conjunto la actuación permite dotar con unos 200 metros cuadrados útiles de nuevas salas de trabajo para los investigadores y unos 1.000 metros cuadrados útiles de nuevos laboratorios a utilizar en las grandes líneas de investigación del Centro: producción inteligente, negocio, cadena de suministro, energía, medio ambiente y reciclado.
Estas dos líneas de acción se concretan en:
1. Revestimiento del edificio del Centro de Desarrollo Tecnológico con chapa de acero perforada. La fachada anterior, donde predominaba el ladrillo y el hormigón, ha pasado a tener un nuevo rostro metálico. Los colores que ahora predominan son los corporativos de ArcelorMittal: gris oscuro y naranja. Para ello se emplearán 2.200 metros cuadrados de chapa de acero Frequence 14.18 microperforada lacada en anthracite 6798, montada sobre un rastrelado de tubos de sección cuadrada 100.100.3.
Ya en el interior, se reformó el vestíbulo para relacionar verticalmente las tres plantas del inmueble. Además, se acondicionó una sala de reuniones existente y se hicieron mejoras en otras estancias. En total, el área modificada en el interior del edificio suma 1.224 metros cuadrados en los que se empleó una estructura de perfiles laminados, principalmente de sección HEA y tamaños 120, 200, 220 y 360 de calidad S275, bandejas Hacierba 1.500.90 SR y chapa Chantilly 5.40 900 B/HB lacada en naranja 3026.
2. Construcción de dos edificios de planta baja junto al Centro de Desarrollo Tecnológico. Llamados Open Office y Finger Lab, se revistieron con 650 metros cuadrados de chapa de acero conformada de Chantilly 5.40 900 B/HB lacada en anthracite 6798.
El Open Office tiene una superficie de 125 metros cuadrados y contiene dos salas de reuniones, aseos y una zona de descanso. Su estructura es de perfiles laminados, principalmente IPE220 y HEA 120 de calidad S275. También se han utilizado bandejas Hacierba 1.500.90 SR.
El Finger Lab, con 112 metros cuadrados, dispone de un laboratorio de energía, medio ambiente y simulación de procesos, así como una sala de reuniones y aseos. Su estructura es de tubos cuadrados de diferentes secciones y también se ha empleado en su construcción panel frigorífico.
Finalmente, se rehabilitó el aparcamiento ampliando el número de plazas y se acondicionaron las zonas verdes, planteando una nueva forma de aparcar, más dinámica y acorde al funcionamiento del centro.
El acero en números
Productos de acero empleados en la construcción del Centro de ArcelorMittal R&D Asturias:
• 1270 m2 de chapa lisa en remates.
• 328 m2 de bandeja Hacierba 1.500.90 SR
• 232 m2 de panel sándwich
• 3150 m2 de chapa Frequence 14.18 microperforada.
• 1022 m2 de chapa Chantilly 5.40 900 B/HB
• 250 toneladas de estructura de acero en calidad S275
Información del proyecto
- Avilés - Asturias
- España
- Arquitecto:
[baragaño] - Ingeniería:
DeAcerO (estructuras) - Promotor:
ArcelorMittal - Fotógrafo:
Mariela Apollonio - Texto:
Sergio Baragaño